Sin categoría - UNOi Internacional
Necesito ayuda

La educación tradicional ha estado centrada durante mucho tiempo en la promesa de formar líderes. Esta promesa se basa en la idea de que cada estudiante tiene el potencial de convertirse en una figura de liderazgo, capaz de guiar y dirigir a otros. Las instituciones educativas, desde las escuelas primarias hasta las universidades, han diseñado sus currículos y programas con el objetivo de desarrollar habilidades de liderazgo en cada uno de sus alumnos. Sin embargo, esta premisa ignora una realidad matemática simple: no todos pueden ser líderes simultáneamente. La estructura de la sociedad y las organizaciones requiere un equilibrio entre líderes y seguidores, y la insistencia en crear líderes de manera uniforme puede resultar en frustración y una sensación de fracaso para aquellos que no alcanzan ese ideal.

Además, esta obsesión por el liderazgo puede desviar la atención de otras habilidades igualmente importantes, como la colaboración, la empatía y la convivencia. En un mundo cada vez más interconectado y complejo es esencial que las personas sean capaces de trabajar juntas de manera armoniosa y efectiva. La formación de líderes en serie no solo es poco realista, sino también insostenible, ya que no considera la necesidad de habilidades interpersonales y comunitarias que son vitales para el funcionamiento saludable de cualquier sociedad. Por lo tanto, es crucial reconsiderar las prioridades educativas y enfocar los esfuerzos en desarrollar individuos completos, capaces de contribuir de manera significativa a su comunidad y al mundo en general.

La necesidad de formar humanos plenos

Cuáles son las palabras que definen a un humano pleno del resto:

Liderazgo:

Enfoque en guiar y dirigir a otros.

Habilidad para tomar decisiones y asumir el control.

Fomenta la competencia y la autorrealización.

Convivencia y Colaboración:

Horizontalidad: un nuevo enfoque educativo

El concepto de horizontalidad en la educación se basa en que todos, estudiantes y docentes, tienen el mismo valor y pueden aprender unos de otros. En lugar de una estructura jerárquica tradicional, donde el conocimiento fluye de arriba hacia abajo, la educación horizontal promueve un entorno más participativo para el alumno.

Aquí, todos aportan activamente, compartiendo experiencias y perspectivas únicas. Este enfoque fomenta la colaboración, creatividad y respeto mutuo. Rompiendo con la estructura jerárquica, se crea un espacio dinámico e inclusivo, valorando tanto habilidades académicas como interpersonales.

Los beneficios de una estructura educativa horizontal son numerosos:

Este enfoque no solo enriquece el proceso educativo, sino que también forma ciudadanos más completos y comprometidos.

Educación para una sociedad colaborativa

El enfoque tradicional de la educación que busca producir líderes en serie está desfasado y resulta matemáticamente imposible de sostener. En lugar de ello, debemos dirigir nuestros esfuerzos hacia la formación de humanos plenos, capaces de colaborar, empatizar y convivir de manera efectiva y sostenible con su entorno. Este cambio hacia una educación horizontal, donde todos los individuos tienen igual valor y pueden aprender unos de otros, no solo es más realista, sino también más necesario para enfrentar los desafíos complejos de nuestro mundo actual.

Adoptar un modelo educativo horizontal promueve la participación activa, la colaboración y el respeto mutuo, preparando a los estudiantes para ser ciudadanos completos y comprometidos. Al priorizar habilidades interpersonales y comunitarias sobre el liderazgo individual, estamos cultivando una sociedad más justa y equilibrada. Es hora de reconsiderar las prioridades educativas y enfocar todos los esfuerzos en desarrollar individuos que, más allá de liderar, puedan convivir y colaborar para crear un futuro mejor y más sostenible.

A diferencia de otras épocas, en el mundo actual la felicidad se entiende como un estado de bienestar constante, derivado del acceso a muchos tipos diferentes de satisfactores, que propician una vida agradable, con poca fricción, poco desgaste y una amplia gama de sensaciones placenteras. En la escuela, este enfoque se traduce en la creación de un ambiente positivo y estimulante, en el que los estudiantes se sientan continuamente reconocidos, contentos y motivados. Sin embargo, esta visión, aunque bien intencionada, podría ser limitada, ya que la felicidad (tal y como nos la describen las narrativas actuales) es una emoción transitoria y podría no propiciar el desarrollo integral que la persona necesita.

Ante este escenario, la escuela debe ampliar sus miras y apuntar a un estado de desarrollo sustancialmente distinto a la felicidad. La plenitud es un concepto que sugiere un arco narrativo más amplio, porque alude a la totalidad de la persona. Por ende, implica el desarrollo integral del estudiante, e incluye aspectos emocionales, intelectuales, sociales y éticos. Se trata de formar individuos que no solo busquen experimentar el gozo transitorio de la felicidad, sino que sean capaces de gestionar la totalidad sus emociones (incluidas la tristeza, la ira y la angustia), enfrentar desafíos importantes y encontrar un propósito significativo en sus vidas. Este enfoque promueve una educación que va más allá del bienestar inmediato y procura un crecimiento profundo y sostenido a lo largo del tiempo.

Implementar una educación centrada en la plenitud requiere un cambio de paradigma en cuanto a cómo se percibe el éxito educativo. En lugar de centrarse exclusivamente en el rendimiento académico y una superficial y frágil sensación de bienestar, este enfoque valora la capacidad de los estudiantes para conocer y gestionar la totalidad de su rango emocional, descubrir y articular sus intereses, adaptarse sanamente al cambio, superar dificultades, desarrollar su potencial único e irrepetible y contribuir positivamente a la sociedad. La educación enfocada en la plenitud prepara a los estudiantes para una vida equilibrada y satisfactoria, donde la felicidad es una posibilidad natural derivada de un desarrollo integral y consciente, no una obligación que debe ser cumplida a toda costa.

Fomentar el pensamiento crítico, la empatía y la creatividad

El pensamiento crítico juega un papel fundamental en la formación de las personas, ya que permite a los estudiantes cuestionar y profundizar en sus conocimientos. La duda no debe verse como una debilidad, sino como una oportunidad para descubrir y comprender el mundo de manera más completa. Al fomentar este tipo de pensamiento, los docentes pueden ayudar a los alumnos a desarrollar habilidades críticas y creativas, promoviendo un aprendizaje activo y significativo. Esta práctica no solo estimula la curiosidad, sino que también capacita a los estudiantes para enfrentar problemas complejos y encontrar soluciones innovadoras.

La empatía, por su parte, es un motor poderoso para generar colaboración entre individuos y crear sociedades más sanas y equilibradas. Los contenidos curriculares no suelen abordar la construcción de estas capacidades en los estudiantes. Es necesario crear, dentro de las escuelas, espacios que permitan a los alumnos entablar relaciones colaborativas con sus compañeros, de modo que gestionen sanamente sus emociones mientras trabajan en proyectos conjuntos, asuman responsabilidades y se sientan parte de un todo más grande que ellos mismos. Estos espacios harán uso de una pedagogía específica que llamaremos líquida y que abordaremos con mayor profundidad en futuras entradas de este blog.

Fomentar la acción es igualmente importante, ya que convierte el pensamiento crítico y la empatía en agentes de transformación . La educación debe proporcionar oportunidades para que los estudiantes pongan en práctica sus ideas y tomen decisiones informadas. La acción y el emprendimiento son esenciales para el desarrollo integral, pues permite a los estudiantes aplicar sus conocimientos en contextos reales y aprender de la experiencia. La cultura maker es un activo importante en este sentido. Participar en proyectos maker (es decir, proyectos en los que los estudiantes hagan cosas con las manos y propongan soluciones a problemas de la vida real) no solo refuerza el aprendizaje teórico, sino que desarrolla habilidades de liderazgo, trabajo en equipo y responsabilidad social, y prepara a los estudiantes para ser agentes de cambio en sus comunidades.

Retos y obstáculos en la educación para la plenitud

Principales desafíos en la implementación de una educación centrada en la plenitud:



Críticas y cómo abordarlas:

Educar para la plenitud: más allá de la felicidad inmediata

Educar enfocados en la plenitud, y no solo para la felicidad inmediata de los alumnos, es esencial para el desarrollo integral de los individuos. La felicidad es pasajera y no siempre refleja un crecimiento profundo, mientras que una educación centrada en la plenitud prepara a los estudiantes para enfrentar desafíos con resiliencia, creatividad y propósito. Fomentar el pensamiento crítico, la empatía y la acción permite a los estudiantes fijarse metas ambiciosas y convertir sus aspiraciones en realidades tangibles. A pesar de los retos, como la resistencia al cambio y la necesidad de recursos y capacitación docente, superar estos obstáculos con estrategias adecuadas puede transformar el sistema educativo y formar individuos completos y preparados para un mundo en constante evolución.

Principalmente se habla de 4 cualidades que permitirán a los líderes educativos guiar a sus comunidades a través de entornos complejos:

Visión:

Cuando el líder es capaz de inspirar una visión compartida, de determinar hacia donde vamos o qué sentido de propósito tenemos y alinear los esfuerzos del equipo en la dirección correcta; logrará sortear mucho mejor los obstáculos y el caos generado por un entorno volátil. Las herramientas para comunicar, convencer, inspirar han de estar presentes en la mochila de un líder que aspira triunfar en este mundo tan cambiante.

Entendimiento: 

El líder de una escuela sin límites mantiene la curiosidad para cuestionarlo, empatía para entender los miedos, deseos y esperanzas de las personas de su comunidad y mente abierta para explorar nuevos caminos. Cada día se pregunta si lo que hace mantiene su sentido ya que en un entorno que cambia con rapidez la inercia simplemente puede ser devastadora. Además, este líder tiene la capacidad de recolectar suficiente información de calidad y asimilarla tanto racional como intuitivamente.

Claridad

El líder de esta comunidad educativa tiene la capacidad de simplificar, de ir a la esencia de las cosas y las situaciones, confía en su experiencia y su forma de pensar para explorar los problemas desde una perspectiva holística.  Cuenta con la habilidad de transmitir o comunicar con total precisión, oportunidad y contundencia los mensajes necesarios a las personas indicadas.

Agilidad:

Tiene la capacidad de decidir con rapidez ante circunstancias cambiantes, ha aprendido a privilegiar la colaboración por encima de la jerarquía, así el equipo actúa rápidamente y puede corregir el rumbo ante posibles errores aprendiendo de ellos.

La escuela sin límites motiva a los y las líderes de la institución a construir una visión y comunicarla claramente en su comunidad educativa.

La enseñanza que nos ha dejado la pandemia es que, en un mundo tan complejo debemos estar preparados para responder ante cualquier panorama. Por eso en UNOi hemos dado un paso más hacia el futuro, creando el concepto de una escuela sin límites que esté siempre lista para resolver problemas de manera inmediata y eficiente sin importar las contingencias sanitarias, financieras o de cualquier otra índole.

La escuela sin límites está preparada para operar con liderazgo, respondiendo de manera inmediata y eficiente a las necesidades del momento, dejando poco margen a la improvisación, la escuela sin límites no sólo enseña, sino que también aprende, en materia pedagógica, tecnológica y organizacional para poder fluir sin interrupciones sea cual sea la modalidad de trabajo que las clases requieran.

La escuela sin límites va más allá de un simple modelo híbrido pues implica agilidad y flexibilidad que trasciende las barreras de lo presencial y lo digital, que integra de tal manera los espacios para lograr pasar de un formato a otro, sin interrupciones que obstaculicen el proceso de aprendizaje de los estudiantes. 

La escuela sin límites es una visión de desarrollo integral que considera que la vanguardia educativa debe ofrecer un modelo pedagógico que integre un entorno de calidad capaz de potenciar las cualidades de aprendizaje en 360 grados: aprender a ejecutar habilidades de convivencia y trabajo en equipo; aprendizaje de aptitudes y talentos; enseñanza de adaptabilidad, comunicación emocional y creativa; así como de desarrollo mental y cognitivo, todo en un entorno de bienestar físico y emocional.

La escuela sin límites integra tecnología y metodologías pedagógicas de vanguardia, pero las lleva un paso más adelante, gracias a lo que aprendimos durante la experiencia de la educación híbrida.

La escuela sin límites involucra también a otros actores esenciales para la educación de los estudiantes, como padres de familia, planeadores pedagógicos, docentes, directivos y personal administrativo. Se trata de hacerlos participes y conocedores del esquema de trabajo de la escuela sin límites, comunicándoles de manera clara cómo operamos, cuáles son las perspectivas y metas, así como las prioridades del modelo. 

El futuro de la educación depende de saberse adaptar positiva y creativamente, por eso en UNOi nos posicionamos, una vez más, como la vanguardia educativa. Nuestra visión de una escuela sin límites es el modelo ideal para un regreso a clases seguro. 

1. RESPONDE A TIEMPO LAS SOLICITUDES DE INGRESO

Reduce el tiempo de respuesta ante cualquier inquietud que tengan los padres de familia, sobre todo si se trata de inscripciones de nuevo ingreso. 

2. OTORGA ATENCIÓN PRESENCIAL 

A pesar de la contingencia sanitaria habrá padres de familia que requieran alguna entrevista personal antes de inscribir a sus hijos. Informa las medidas de prevención para garantizar un encuentro libre de riesgos. 

3. OTORGA ATENCIÓN ONLINE Y TELEFÓNICA 

Con seguridad tu colegio tiene presencia en distintas redes sociales, atiende oportunamente los mensajes que recibas.

4. CAPACITA AL PERSONAL PARA DAR RESPUESTAS EFICIENTES

No basta con contestar rápido los mensajes, la calidad del contenido es mucho más importante. Una respuesta clara es la diferencia entre una o varias llamadas o mensajes con el mismo padre de familia. 

5. HAZ UNA LISTA DE LAS DUDAS MÁS COMUNES 

Realiza una junta previa con el personal, preparen un documento con las dudas con que se han encontrado en periodos pasados de inscripción y anoten cómo las han resuelto. El objetivo es que todo tu equipo esté capacitado.


6. COMUNICA PREVIAMENTE EL PROCESO Y DATOS DE INSCRIPCIÓN. 

Envía un recordatorio por e-mail y/o WhatsApp a los padres de familia sobre los periodos (fechas) y horarios de inscripción, así como la documentación que deberán proporcionar.

7. ESPECIFICA ANTICIPADAMENTE LOS DOCUMENTOS NECESARIOS Y SU FORMATO DE ENTREGA

Ya sea que la inscripción sea presencial o digital, deberás especificar y destacar cuáles son los documentos que deberán entregarte y en qué formato. 

8. REÚNE TODOS LOS PASOS EN UN MISMO ESPACIO

Si la inscripción es en tus instalaciones, procura que todo el proceso se realice en la misma oficina y, de preferencia, con la misma persona. Si son online, la recomendación es que prepares una landing page para que todo el proceso se realice a través de ella, sin necesidad de salir de tu sitio o de enviar documentos por separado. 

9. AVISO DE PRIVACIDAD Y AGRADECIMIENTO

Incluye el Aviso de Privacidad para garantizar a los padres la privacidad de sus datos, y un mensaje de agradecimiento cuando concluya el proceso de inscripción. 

10. OTRAS VÍAS DE INSCRIPCIÓN Y PAGO

Quizás puede bastar con que los padres de familia te envíen por correo o WhatsApp el comprobante de pago con los datos básicos para identificarlo a él y a su hijo. 

¡Listo! Con estos consejos seguramente lograrás organizar de una manera más eficiente el proceso de inscripción.

¿Qué es el modelo híbrido de educación?

Es importante saber en primer lugar, que se trata de algo diferente a la educación a distancia pues ésta sólo es determinada por la mediación de la tecnología en más de un tercio de la instrucción. Este sistema, que fue la primera opción al momento del cierre de las actividades, hoy se queda atrás frente a la opción del desconfinamiento gradual al que nos estaremos acercando conforme pasen las semanas.

Para estar mejor preparados y ofrecer las herramientas ideales a los estudiantes y a los padres de familia o tutores, lo mejor es contar con la capacitación necesaria y el equipo adecuado con el fin de que, tanto aquellos que decidan regresar al aula, como aquellos que quieran permanecer en sus casas, disfruten de la enseñanza de los docentes.

Es sumamente importante mantener las ventajas que hemos aprendido de la educación en línea, como la accesibilidad para los estudiantes al tener la información a la mano en cualquier momento; la flexibilidad para conectarse desde cualquier sitio; y el enriquecimiento de los procesos de enseñanza – aprendizaje, con una retroalimentación mucho más directa entre el docente y quienes reciben la instrucción; al tiempo que se implementan nuevos procesos para quienes vuelven al aula. Así llegamos a lo que es el modelo híbrido de educación.

Este modelo busca la integración de la enseñanza en forma presencial y en línea bajo un mismo programa formativo que pone en el centro al estudiante, alentando su desarrollo autogestivo, sus áreas de interés y el trabajo colaborativo entre sus compañeros.

El Blended Learning es conocido como aprendizaje híbrido o semi-presencial y se empezó a utilizar desde hace una década. No se trata solamente de usar nuevas tecnologías educativas y combinar las clases virtuales con las presenciales, sino de darle a cada alumno una experiencia personalizada.

Bienvenido a WordPress. Esta es tu primera entrada. Edítala o bórrala, ¡y comienza a escribir!

 

Por Redacción UNOiNews/ Mario Amaryit Luviano
El Congreso de Capacitación Evolución UNOi reunió a más de 700 maestros
comprometidos con el cambio y listos para conocer el sistema y todas las
herramientas que les ayudarán a lograr esta evolución en la enseñanza.
El equipo de UNOiNews, platicó con algunos profesores sobre qué fue lo que más disfrutaron en el congreso y qué se llevan para evolucionar en el aula y en la
educación en su vida como maestros.
Esto fue lo que nos comentaron:

Profesora Elba de Jesús Martínez, Centro Educativo México, Poza Rica,
Veracruz
«Del congreso me ha gustado que los Coaches UNOi, nos están dando
detalle a detalle todo lo que tendremos que hacer porque -nosotros somos
de nuevo ingreso-  teníamos dudas sobre cómo implementar el método y sí…
han resuelto mis dudas.
Me llevo toda la información nueva que me están dando, el manejo de las nuevas
tecnologías, cómo tenemos qué interactuar con los alumnos, motivarlos y -sobre todo-
he aprendido que ahora vamos a ser facilitadores, ya no somos el centro nosotros, sino los alumnos.»Elba

 

Profesor Miguel Ángel Valladares, Colegio Simón Bolivar, Acapulco, Guerrero
«La verdad me ha gustado todo, estoy impresionado porque ya somos parte de una nueva
tendencia en la educación: proyectos, sistemas, una modalidad diferente
donde se demuestra que hay un verdadero avance en la educación
diferente a lo tradicional.
Me llevo la actitud y las herramientas que me están dando con este nuevo
sistema. Actitud y herramientas para cambiar todo el modelo educativo.»

Miguel Angel

 

Profesora María Elena Zárate, Colegio Enrique Laubscher, Jalapa, Veracruz

«Me llevo muchos aprendizajes, me voy con un nuevo vocabulario y una nueva visión para todo lo que vamos a abordar en el nuevo ciclo escolar. Del congreso me ha gustado el ambiente, lo agradable que es y que fuimos
muy bien acogidos. Me voy con un gran reto.

 

Maestra Gorethy Monserrat Díaz, Centro de Desarrollo Infantil Noel, Mérida,
Yucatán
«Me ha gustado estar en las aulas, toda la explicación que nos han dado
es información ha sido práctica y muy buena.
Me llevo todas las experiencias que han comentado mis compañeras, los
cambios que puedo yo realizar en el aula con los niños».

Gorethy

 

Por Mario Amaryit Luviano.

“Yo amo enseñar porque amo aprender”. Ramón Barrera, Educador.

Éstas fueron las palabras con las que el Educador y Conferencista Ramón
Barrera, comenzó su charla en el Congreso de Capacitación 2017 Evolución
UNOi.

Con gran alegría y entusiasmo Ramón le contó a la audiencia que hay dos
cosas que jamás dejaremos de hacer: respirar y aprender, porque para aprender
uno necesita cambiar y el cambio es entender que hay una nueva realidad y un
nuevo mundo.
Barrera explicó que hoy vivimos en un tiempo al que le gusta llamarle “3D” en
donde se debe soñar pero no sólo eso, se debe imaginar, actuar e interactuar.
Vivimos en un mundo “VICA” volátil, incierto, complejo y ambiguo en una
sociedad “Knowmad” donde somos nómadas del conocimiento.
Ramón también mencionó la importancia de vivir en red e invitó a toda la
audiencia a tejer una, a conectar con las personas, a mantener, forjar y construir
dicha red. Recalcó que hoy la información la puedes encontrar en todos lados
pero lo importante es el conocimiento, pues es como un triángulo que se
compone por la Reflexión donde aprendes de lo que has hecho, la Ambición
porque necesitas querer hacer y la Acción que es llevar a cabo todo.
“Las ideas no sirven, lo que sirve es lo que vas a hacer con ellas” dijo Barrera
para dar pie a algunas ideas vinculadas al proceso de educación y lo hizo
mediante las vocales y tres palabras claves que comienzan con cada una:
En el caso de la letra A incluyó las palabras Aprender, Autonomía y Amor pues
dijo que para poder aprender debes hacer sentir y sorprender, cada vez debe
haber menos reprender y más comprender, al igual que menos aprobar y más a
probar, porque enseñar da miedo pero si tú amas lo que haces el miedo siempre
disminuye y no se debe dejar que el miedo te impida avanzar.
Para la letra E, eligió las palabras Exteligencia, Experiencias y Éxito puesto que
la exteligencia es aprender y conectarte con otros, no solo con tu propia
inteligencia, se debe hacer, experimentar y hacerlo con mucho esfuerzo para
verlo reflejado en el resultado porque el éxito es lo que ayuda a la gente a salir,
a buscar opciones y solucionar problemas.
En la letra I, escogió Innovación, Inspiración e Implicación, afirmó que no se
puede innovar si no se es creativo ni imaginativo, se debe jugar y divertirse en el
aula, buscar cosas que te inspiren para poder inspirar a los demás y generar
confianza y compromiso en los alumnos.

En la letra O optó por las palabras Objetivos, Observar y Oh, ya que sin
objetivos es difícil alcanzar algo, se debe observar y tener voluntad para lograr
que el alumno pueda encontrar oportunidades en su entorno en donde pueda
descubrir cosas, sorprenderse hasta decir ¡0h!.
Para terminar, en la letra U eligió las palabras Útil, Único y Unión indicando que
deben hacer que los alumnos sean capaces de obtener respuestas y hacer que
las clases sean útiles, divertidas y bonitas. Aclaró que cada persona es única,
diferente, especial y debemos enfocarnos en descubrir los talentos de cada uno
para que pueda desarrollarlos en su entorno y debemos acompañarlos en este
proceso de aprendizaje haciendo que ellos mismos descubran de lo que son
capaces.
Para terminar con esta charla, se sumaron al escenario Patricia Zorrilla,
Directora General de Formación, Rodrigo Cosío y Leonardo Kourchenko de
Comunicación UNOi, para escuchar las opiniones de los docentes y abrir el
dialogo con los ponentes culminando así las conferencias en Evolución UNOi.

Por Mario Amaryit Luviano

Capacitación UNOi, juntó a más de 700 maestros de diferentes Estados de la República Mexicana como Baja California, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

Leonardo Kourchenko fue el encargado de  dar inicio con la sesión plenaria y dar la bienvenida a los docentes y directores, habló sobre la importancia del cambio en el ámbito educativo y de reflejar este cambio en alumnos, maestros y padres de familia.

Posteriormente Leonardo invitó al escenario a Moisés Matamoros, Director Académico de La Salle Simón Bolivar escuela sede del Congreso, a dar unas palabras “Somos vecinos en la geografía pero también debemos serlo en la amistad y el compromiso” comentó el director, agradeciendo a los profesores por su presencia invitándolos a que se lleven todo lo aprendido para crear e implementarlo.

Kourchenko retomó la palabra alentando a los profesores a llevar a cabo el cambio, ya que el maestro debe ser como un guía o un instructor, reiteró la importancia de trabajar en red pues se debe entrar de lleno a este campo y trabajar de la mano de los colegas y los propios alumnos.

Aclaró que la educación del siglo XXI se debe modificar de raíz y que en énfasis  de la pedagogía de hoy debe estar -más que en el aprendizaje- en lo que los alumnos son capaces de hacer con lo aprendido, desarrollar habilidades para la vida y saber resolver problemas, por eso – justamente- el eje pedagógico de UNO Internacional es la problematización.

Rodrigo CosíoComo ya es tradición, el Congreso de

Posteriormente subió al escenario Rodrigo Cosío, para hablar de la evolución de la educación, pues en el pasado se hablaba de que todos los seres vivos estábamos de alguna u otra forma estamos interconectados. Dando un repaso en la historia de la evolución explicó cómo hace 15 mil años la escuela y la vida eran una solo cosa, pues se aprendía a base de experimentación.

Siguiendo con la evolución de la educación, recordó la era Romana, donde se aprendió de la oratoria y de un método utilizado por Sócrates que consistía en problematizar, cuestionar y hacer que las personas buscaran soluciones, después de la era Romana y de muchas guerras, se necesitaba educar con más normas y valores, siguiendo con el Renacimiento  y después con la Revolución Industrial llegamos a la educación como la conocemos, donde la gente aprendía lo necesario para producir, trabajar y donde en la escuela el alumno sólo iba a escuchar al maestro y aprobar exámenes.

Rodrigo comentó que se tiene que cambiar pues los alumnos no son los mismos de antes ya que la sociedad y la vida misma evolucionó, en especial ahora que está iniciando la era de la Inteligencia Artificial donde las máquinas pueden realizar y facilitar distintos trabajos que el hombre realizaba, incluso mejor que el propio ser humano y donde la tecnología cada vez tendrá más peso en la vida cotidiana.

Para concluir, Rodrigo reiteró que en UNOi trabajamos para que los alumnos tengan las suficientes herramientas para renovarse una y otra vez, para  desarrollar las competencias de cada uno, empujarlos y lanzarlos a experimentar, a cometer errores y lograr que los alumnos puedan “Aprender la cultura del hacer”.

Leonardo Kourchenko subió una vez más al escenario para cerrar la plática de inicio del Congreso de Capacitación UNO, para recordar que hay mucho trabajo que hacer con esa generación que viene por delante.