La magia de leer, en Educación XXI - UNOi Internacional
Necesito ayuda

La magia de leer, en Educación XXI

La lectura, los lectores y las diferentes formas de llegar a los textos y promoverlos fueron aspectos que abordó la emisión de este sábado de Educación XXI, que se transmite por W-Radio bajo la conducción de Leonardo Kourchenko. Como invitados, participaron esta semana: Laura Emilia Pacheco, Directora General de Publicaciones de Conaculta; Lourdes Morán, promotora […]

Autor: UNOi

Fecha: 17 de noviembre de 2012

Laura Emilia Pacheco en Educación XXI

La lectura, los lectores y las diferentes formas de llegar a los textos y promoverlos fueron aspectos que abordó la emisión de este sábado de Educación XXI, que se transmite por W-Radio bajo la conducción de Leonardo Kourchenko.

Como invitados, participaron esta semana: Laura Emilia Pacheco, Directora General de Publicaciones de Conaculta; Lourdes Morán, promotora de lectura de IBBY México y Alberto Islas de la iniciativa “Más libros, mejor futuro”.

Para abrir el programa, Leonardo comentó varios eventos que tuvieron lugar en la semana en torno a los libros: se inauguró en Mixcoac (Goya 54), la biblioteca infantil y juvenil de IBBY México; en Bellas Artes se entregó un reconocimientos a mediadores del programa “México Lee”; hubo varios homenajes al desaparecido Carlos Fuentes por los 50 años de la aparición de Aura y de La muerte de Artemio Cruz; y, desde el pasado 9 y hasta el próximo lunes 19 de noviembre tiene lugar en el Centro Nacional de las Artes la feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil.

Declarado seguidor fiel del libro impreso, Leonardo habló de una nueva era donde las bibliotecas parecían condenadas a convertirse en museos ante el embate de la tecnología, que ahora permitía almacenar miles de textos en dispositivos electrónicos en los que es posible realizar búsquedas, marcar textos e incluso elegir la tipografía.

A la pregunta de si ahora se lee más o diferente, Laura Emilia Pacheco respondió afirmativamente en ambos casos, aunque señaló que resultaría imposible leer La guerra y la paz en una tableta electrónica. Comentó que en la feria del libro de Frankfurt se encontró estantes vacíos donde sólo había códigos QR a través de los cuales podían descargarse los textos.

Alberto Islas dijo que se lee más y queremos que lean más y en convivencia, aunque al final del día lo importante es el contenido. Consideró la tecnología como una ayuda, en el sentido de que las redes sociales contribuyen a comentar las lecturas  

Por su parte Lourdes Morán no consideró, en lo esencial que hoy se requiriera de un acercamiento distinto a los niños. “Quizá tienen más información y estímulos, pero siguen siendo niños”, dijo. Agregó que el soporte no es lo importante y que el placer tiene que ver también con este encuentro consigo mismo.

Laura Emilia se refirió a una experiencia de la FILIJ, donde hay una bebeteca a la que papá o mamá entran con su hijo en brazos y “le cuentan, le hablan, le narran, la cadencia de la voz, ese contacto físico hace que experimenten un gran placer”.

Por vía telefónica, Claudia Reyes directora de la FILIJ dijo que además de 300 sellos editoriales en exhibición, la programación del fin de semana, extendido hasta el lunes, incluye  aspectos sobre la a novela gráfica, autores, firma de libros talleres y más. Señaló que esperan alcanzar este año 300 mil visitantes. La feria está abierta hasta el lunes en el Centro Nacional de las Artes en Tlalpan y Churubusco.

En el tema del fomento a la lectura Laura Emilia opinó que no se ganan lectores regalando libros. “Las personas deben tener algo que las conecte con la lectura, en particular quienes no se han acercado a ella”, dijo. Destacó el programa de Salas de lectura de Conaculta que con promotores voluntarios y 100 títulos iniciales promueven la lectura en todo el país transformando las comunidades. Según la localidad el acervo incluye textos en lenguas indígenas y también los hay en Braille.

Lourdes coincidió en que el mediador y el acervo son fundamentales. “El que alguien lea a otro genera una relación distinta”, además de que al término de la lectura el poder comentarla genera riqueza.

Alberto contó que al iniciar el programa “Más libros, mejor futuro” la gente tenía la imagen de que un autor o era un viejito o ya estaba muerto. Dijo que el llevar a los autores a los eventos ha tenido un efecto muy positivo.

Se habló además de ciclos de lectura y géneros; que no todos los libros son para todos y no todos se van a convertir en lectores. No es una obligación, sino cuestión de gustos. Se dijo que se debe permitirse a los chicos escoger con libertad sus lecturas.

Laura Emilia anunció que Conaculta adquirió las bibliotecas personales de cinco grandes escritores: José Luis Martínez, Alí Chumacero, Carlos Monsiváis, Jaime García Terrez y Antonio Castro Leal, para instalarlas en la Ciudadela con diferentes instalaciones para cada uno. La Inauguración está prevista para el 21 de noviembre.

_____________________________

El audio completo del programa se puede escuchar en: http://www.uno-internacional.com/web/magialeer.html