Compartimos aquí las conclusiones del director de UNO Internacional, Pablo Doberti, sobre el Cónclave UNOi celebrado en Cartagena, Colombia a finales de abril y que congregó a 600 directores de colegios de Brasil, Colombia y México que aplican el sistema de UNOi.
[vsw id=»WWI9OPHsX3o» source=»youtube» width=»425″ height=»344″ autoplay=»no»]
Primera conclusión: consolidamos una discusión. No es sencillo dejar de hablar del producto, de la digitalización, de la evaluación, del contenido y pasar, de manera consolidada, a hablar de la nueva escuela, la nueva institución, de proyecto nuevo, de proyecto pedagógico nuevo.Fue un proceso, la gente recuerda cómo empezó ese proceso y a donde llegó hoy. Alienta la calidad de la discusión, alienta la posición relativa de cada uno de nosotros en esa discusión; el colectivo, en su mayoría, está discutiendo el consolidado; qué decir del proyecto, qué decir de cuál es esa escuela nueva, cómo es qué funciona consolidadamente, institucionalmente y estructuralmente. Ese es un gran legado.
[vsw id=»jUkrWspCFn0?» source=»youtube» width=»425″ height=»344″ autoplay=»no»]
Segunda conclusión de Cartagena. Conseguimos romper con una tradición; tradición difícil de romper y, en nuestro mundo, es muy complejo romper tradiciones. La tradición de qué quiere decir un congreso. Nuestros congresos hoy no son casi nada de lo que habitualmente es un congreso en educación. Eso también se construyó poco a poco, uno por uno, año por año; deconstruyendo, saliendo de las tradiciones y de la inercia de la tradición. La conferencia, los aplausos, el programa, la fijación, los gurús; sea lo que sea todo aquello que trae consigo un congreso en su sentido más clásico. Lo que la gente hizo no tiene nada que ver con que la gente hereda de la fuerte y pesada tradición del mundo educativo. De un mundo, diría. Segunda conclusión.
[vsw id=»kukHjoitsbI» source=»youtube» width=»425″ height=»344″ autoplay=»no»]
Tercera conclusión. Tenemos una tendencia tradicional –todos–, a tercerizar responsabilidad, a aceptar las discusiones, siempre y cuando esa discusión no me impacte, me atraviese y me deje en posición expuesta. Y ese proceso, de la reasunción de la responsabilidad de cada uno en relación al fracaso de la escuela y al fracaso del modelo, es otro proceso que va muy bien; y que yo lo considero también bien construido en Cartagena. Pero que la gran mayoría de los que estuvimos ahí, nos toque el papel que nos toque: escuela, UNO, dentro de cada escuela y dentro de cada papel que cada uno desarrolle, todos nos hemos identificado más con la parte que nos toca que con la parte que proyectamos del conflicto, del fracaso, del diagnóstico de fracaso estructural del modelo que estamos administrando y que estamos gestionando. Tercera conclusión de Cartagena.
[vsw id=»fN8DwPvsxYQ» source=»youtube» width=»425″ height=»344″ autoplay=»no»]
Cuando estamos a punto, cuanto más cerca estamos de tocar el núcleo de la discusión, de envolvernos, involucrarnos y profundizar, más difícil se nos pone y más pánico nos agarra. Y yo siento que en esos momentos donde orillamos el punto central, siempre nos rescata el estereotipo; es normal, así funcionamos. Pero en UNO y en nuestras discusiones se está verificando, en la Red se está verificando. Cada vez que sale un comentario apaciguador, tenemos que entender que estábamos por tocar un punto central. Nosotros mismos nos volvemos a la superficie por el pánico que nos da, a veces, la profundidad que supimos conquistar. Cuarta conclusión de Cartagena.
[vsw id=»j7wBz0vkTjg» source=»youtube» width=»425″ height=»344″ autoplay=»no»]
Qué compleja es la Red UNO y que difícil está siendo constituir esa complejidad en una experiencia única. Lenguajes diferentes –lenguas diferentes–, códigos diferentes, discusiones de país diferentes, conexiones inimaginables, poco tiempo, mucha intensidad, algo hemos avanzado, pero mucho es lo que falta para hacer una sola red en dos lenguas, dos realidades, dos microcosmos absolutamente cerrados que no tienen costumbre de dialogar y un articulador, UNO, que algunas veces –más de una vez–, falla en esa interlocución y falla en esa interacción. Aún así, hemos avanzado mucho. Parecía una quimera, y hoy es una realidad –poco insuficiente, poco incómoda–, pero ha pasado de ser una quimera a ser una realidad; debemos ahora pulirla entre todos, y nosotros los primeros con la responsabilidad. Quinta conclusión de Cartagena.
[vsw id=»CqQUxXBSJwE?» source=»youtube» width=»425″ height=»344″ autoplay=»no»]
¡Ah!, y la última, que probablemente sea la primera. Muchas gracias por los mails, por los mensajes, por las energías. Todo lo recibí y todo me ayudó a estar ahora mucho mejor de lo que estaba. Fue una experiencia durísima no asistir. Más aún así, con este video siento que participo. Muchas gracias por todo y hasta la próxima.
_________________________________________